Una mirada a «Stalker», de Andrei Tarkovsky

Pocos van a sostener el paso en el filme de Andrei Tarkovsky, Stalker, que si bien es extremadamente contemplativa y filosófica, Tarkovsky nos reta a ver más allá de lo que consideramos «buen cine»; sacándonos de la cultura del entretenimiento y arrojándonos al mundo de la introspección y el arduo camino hacia el verdadero yo.

Película: Stalker
Duración: 2 h 42 min
Director: Andrei Tarkovsky
Budget: 1 millon rub

Sinopsis

En un futuro lejano y distópico, el protagonista (Alexander Kaidanovsky) trabaja en un lugar sin nombre como un «Stalker», un guía que conduce a las personas a través de la «La Zona», un área donde no se sabe si cayó un meteorito o fue visitada por extraterrestres. Entre sus ruinas se encuentra La Zona y esta contiene un lugar llamado «La Habitación», que se dice concede los deseos más profundos de cualquiera que entre. La Zona está envuelta en secretos y misterio y la única entrada está altamente rodeada por militares en todo momento. El Stalker se prepara para llevar a los otros dos personajes a través de La Zona y dentro de la habitación: El Profesor (Nikolai Grinko) y El Escritor (Anatoly Solonitsyn), ambos nombrados por sus profesiones.

Estilo

En muchas de las tomas se sigue a los personajes de una manera lenta y analítica, cosa que Tarkovsky hizo a propósito, para llevarnos en el viaje como parte de esta excursión de descubrimiento. Los éxitos de taquilla de hoy día contienen (en promedio) entre 1.250 y 3.000 tomas. Stalker, en comparación, presenta solo 142 tomas en 163 minutos, con una duración promedio de un minuto y ocho segundos, y muchas tomas de cuatro a cinco minutos. El resultado varía entre hipnótico, calmante e inquietante. También hay un contraste entre colores para diferenciar lo que pasa dentro y fuera de «La Zona», siendo todo en color sepia fuera de ella y a color adentro. Tarkovsky tiene un estilo cinematográfico increíble y claro, retratando el interior de sus personajes y plasmando sus emociones en sus alrededores y sonidos. Es increíble que después de tantos años la fotografía de Tarkovsky se vea tan viva y real, definitivamente el director estaba muy adelantado a su tiempo. Especialmente con su ética de trabajo, la cual requería que ninguno de sus proyectos se pareciera al de otro cineasta.

Producción

Tarkovsky pasó un año entero filmando una versión de las escenas al aire libre. Para su suerte, encontraron que la película no se veía bien y había sido mal desarrollada. La película había sido filmada la nueva Kodak 5247, la cual también hizo parte de películas como: The Shinning, Alien, Blade Runner, Apocalypse Now y Star Wars: A New Hope, entre otras. lamentablemente, los laboratorios soviéticos no tenían experiencia con esta cinta. Pero mucho antes de que estos problemas surgieran ya había roses entre Tarkovsky y su primer cinematógrafo, Georgy Rerberg, el asunto de la cinta solo fue la gota que colmó la copa antes de su despido. Tarkovsky estaba tan frustrado que quería abandonar la película. Despues de la perdida del material cinematográfico, la junta de cine soviético quería cancelarla, fue entonces cuando Tarkovsky se le ocurrió una nueva propuesta: la película se dividiría en dos partes, lo que significaba más fondos y plazos más largos. Tarkovsky filmo casi toda la película con un nuevo cinematógrafo: Alexander Knyazhinsky. Según Safiullin (diseñador de producción) la versión final de Stalker es completamente diferente de la versión original.

Rerberg sentía que Tarkovsky no estaba peparado para el guión y le dijo a Tarkovsky que lo reescribiera para conseguir un mejor resultado, obviamente, Tarkovsky ignoró esa sugerencia y continuó filmando. Tarkovsky terminó filmando Stalker tres veces, consumiendo más de 16,000 pies de cinta. Los que vieron las dos versiones (Reberg y Tarkovsky) dicen que eran casi idénticas. Tarkovsky despidió a mucha gente de la producción, y muchos de ellos ni salieron en los créditos.

La trama y el arduo camino hacia el verdadero yo

El Stalker les dice a sus clientes que deben hacer exactamente lo que él dice para sobrevivir a los peligros que se avecinan, La Zona presenta el reto de encontrarse fuera del tiempo y del espacio como lo conocemos: «ninguna persona vira por el mismo camino que entra» o «el camino más recto no siempre es el más corto». El Stalker prueba varias «trampas» lanzando tuercas de metal atadas a tiras de tela delante de ellos. El guía nos cuenta que ninguna de las personas que se aventuran a ir a La Zona son felices, todos son personas tristes cuyas vidas están plagadas de sufrimiento y duda. Tenemos al Profesor, un físico que quiere explicarlo todo a través de la ciencia y la lógica, analizando todo desde un punto de vista separado y egoísta. Al Escritor, que anda en búsqueda de inspiración y reconocimiento, el cual cree que el mundo y el sentido de la vida puede ser definido a través del arte.

Y al mismo Stalker, cuyo propósito es tratar de devolverle la fe a los hombres, una batalla que también vemos a través de la película en forma de diálogos exponiendo los puntos de vista de la religión, la ciencia y el arte. Más adelante en el filme nos enteramos de que el Stalker fue el aprendiz de, Porcupine, el otro stalker que le enseño a entrar a La Zona. Presuntamente, Porcupine entró a la Habitación donde se cumplen los deseos, se hizo rico, y luego se suicidó. El maestro fue en búsqueda de la salvación del hermano, pero resulta que El Cuarto te da lo que tu corazón más desea, no los deseos de tu mente consciente. Como si se señalara que nosotros no somos quienes percibimos ser y esta Habitación nos muestra nuestra verdadera naturaleza; cosa que Porcupine no pudo manejar. Él pensaba que su corazón era noble, pero resulta que solo quería dinero, no toleró conocer su verdadera naturaleza y se quitó la vida.

En cambio, cuando los otros personajes están a punto de entrar a la Habitación, no lo hacen. El Profesor trajo consigo una bomba para destruir aquello que la ciencia no puede explicar y, el Escritor, a sabiendas de lo que le puede ocurrir, escoge volver a su casa y a su vida en vez de mirar dentro de su alma. Nuestro guía se devuelve a su hogar y se queja con su esposa de la perdida de fe que tienen todos los hombres que ha llevado a la Habitación, una batalla interior perdida, tratando de decidir si vale la pena llevar a alguien más a la zona, lo único que le hace sentir con propósito y le brinda significado a su vida.

Sobre «Stalker» y la muerte de Tarkovsky y varios en compañia

Stalker fue una película sumamente difícil de producir, muchos creen que esta fue la razón por la cual Tarkovsky y, muchos en compañía, perdieron su vida a manos de enfermedades. El diseñador de sonido Vladimir Sharun, recordó: «Estábamos filmando cerca de Tallin en el área alrededor del pequeño río Jägala con una central hidroeléctrica que funcionaba a medias. Río arriba había una planta química y derramaba líquidos venenosos río abajo. Incluso hay una toma en Stalker: nieve cayendo en el verano y espuma blanca flotando río abajo. De hecho, era un veneno horrible. Muchas mujeres de nuestra tripulación tenían reacciones alérgicas en la cara. Tarkovsky murió de cáncer del tubo bronquial derecho. Y Tolya Solonitsyn también. Todo estaba relacionado con la ubicación del rodaje de Stalker, me quedó claro cuando Larisa Tarkovskaya (la esposa de Tarkovsky) murió de la misma enfermedad en París».

Recibimiento

Aunque muchos de sus trabajos fueron admirados por los jurados de cine por sus impactantes imágenes, otros críticos encontraron que su filmografía era «difícil»; altamente abstracta y llenas de simbolismo y conversaciones intensas acerca del significado de la vida. También decían que eran cortas en trama y estructura dramática. Tarkovsky desdeñaba lo que él llamaba, «la estructura dramática normal». Decía que se perdía mucho tiempo en una película solo para informar al espectador sobre lo que estaba ocurriendo en la historia. Tarkovsky quería mostrar los sueños, el pensamiento y la memoria, no la lógica objetiva.

Pensamientos finales

Me quito el sombrero ante Tarkovsky y le aplaudo por haberse mantenido fiel a su visión. 34 años desde que partió de este mundo y todavía se habla de sus proyectos, y hasta se han convertido en clásicos de culto. La mayoría de los filmes de Tarkovsky son como libros de filosofía: Estos requieren una interacción con el autor, que analicemos, que pensemos, y que busquemos en los lugares más recónditos de nuestro ser. Stalker es un filme que nos invita a ver el cine con otros lentes y que, al igual que los personajes, nos lleva a mirar dentro de nuestra alma para ver quien somos de verdad y no lo que creemos ser. Y quien sabe, posiblemente nos hace un llamado a aceptarnos tal y como somos, y a tener un poco de fe en algo más allá que nosotros mismos.

Fuentes: Imdb Wiki

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s